1,5 Hectáreas de restos arqueológicos
La única ciudad considerada tartésica excavada en extensión, con campañas de excavaciones constantes desde los años 80 dirigidas por Diputación y Universidad de Huelva.
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Tejada la Vieja, en Escacena del Campo, está catalogada como BIC en la categoría de zona arqueológica y Paisaje Protegido de Andalucía. Citada continuamente en estudios científicos.
Uno de los sitios arqueológicos que visitar en Huelva más llamativos. En una zona de asentamiento de grandes civilizaciones. Véase la antigua ciudad de Ituci, romana, musulmana y cristiana.
VISITAS guiadas gratuitas
La Asociación Scatiana se encarga de hacer periódicamente visitas guiadas a través de reservas gratuitas para individuales, grupos, escolares y familias. ¡Haz tu reserva y descubre Tejada la Vieja!
La experiencia
Una escapada histórica al pasado tartésico
Tejada la Vieja es un yacimiento arqueológico prerromano cuya fundación se data en el siglo VIII a.C, en plena colonización fenicia hacia el interior del sudoeste peninsular. Su aparición como asentamiento se justifica ante la cercanía
a las explotaciones mineras del distrito de Aználcollar y Río Tinto.
Fue una ciudad contemporánea a la del Castillo de Doña Blanca (Cádiz), la Ilipla tartésica (Huelva) e incluso al asentamiento del Carambolo (Camas).
En su declive, florecieron otras ciudades tartésicas en la Vega del Guadiana como El Turuñuelo de Guareña y Cancho Roano.
Tejada la Vieja, joya tartésica
Edad del Hierro· Arqueología
· Tarteso
¿Quieres saber más sobre Tejada la Vieja?

la muralla
El elemento más característico es la muralla que circunda la totalidad de la ciudad del siglo. Datada en el siglo VIII a.n.e

urbanismo
Nos permite conocer en extensión el urbanismo protohistórico de la Edad del Hierro en Tejada la Vieja

sociedad
Encontramos una fusión de elementos locales y orientales. Metalurgia, comercio y actividades agropecuarias.

intervenciones
Un recorrido por la historiografía del lugar, las intervenciones arqueológicas y sus principales protagonistas.
A pie de excavación
Estos son los testimonios de aquellos expertos que han estudiado e intervenido Tejada la Vieja:
Tejada la Vieja forma parte del limitado grupo de oppida de época tartésica y turdetana vinculado con la actividad minero-metalúrgica y cuyo estado de conservaciòn permite el estudio diacrónico del lugar. Se trata de un modelo perfecto
para abordar el tipo y nivel de relación con el elemento oriental, así como su evolución a lo largo de los cinco siglos de vida del lugar.

Clara Toscano Pérez
Arqueóloga
La excavación de esta ciudad a lo largo de diferentes campañas nos ha permitido tener una visión incluso diferente a lo que se esperaba cuando en el año 1982 se empezaron las actividades en él. Sin embargo, aún en día quedan en el
aire grandes preguntas sobre este yacimiento: ¿Cuáles eran los accesos a la ciudad? ¿Existe una necrópolis en Tejada la Vieja?

Jesús Fernández Jurado
Arqueólogo
Después de asentados los primeros pobladores del cerro, los fenicios se adueñaron de él. A partir de ese momento, la estratigrafía permite seguir el mismo proceso de iberización que señalan los demás yacimientos del mediodía. Esto
es la fusión de la cultura fenicia con la indígena.

Antonio Blanco Freijeiro
Arqueólogo
Tejada la Vieja es el único poblado tartésico que conocemos en extensión, porque mantener y excavar un yacimiento de tales características resulta complejo. Sabemos que fue un poblado minero, justo entre Rio Tinto, Aznalcóllar y la
desembocadura hacia el mar a través del Guadalquivir.

Sebastián Celestino
Arqueólogo
El Cuaderno de Arqueología
Sigue toda la actualidad sobre la protohistoria ibérica y los acontecimientos arqueológicos en Tejada la Vieja
CONTACTA CON NOSOTROS
Mándanos un mail con todas tus dudas, y nos pondremos en contacto contigo
info@tejadalavieja.es