fbpx

Aunque otros yacimientos tartésicos de la Península Ibérica cuenten con grandes hallazgos escultóricos y de diversa índole (véase la bañera o escalera del Turuñuelo de Guareña), Tejada la Vieja cuenta con la monumentalidad de su muralla.

De esta forma, podemos decir que el elemento más característico de Tejada la Vieja es su muralla. Fue construida en el siglo VIII a.n.e. con una técnica que tiene claros referentes constructivos en el Meditarráneo oriental y es el elemento más antiguo datado en el yacimiento hasta la fecha. Se cree, por tanto, que desde su origen Tejada la Vieja tiene influencias orientalizantes propias del contacto con el mundo fenicio y que en su surgimiento hay una planificación, porque la muralla, como elemento urbano, sería anterior a la propia ciudad que contiene.

mapa topográfico tejada la vieja
Perímetro de la muralla y zona intervenida arqueológicamente
muralla tartésica
Resto de muralla excavada | zona sur

Edificación

Sistema Constructivo

Fue edificada sin cimentación ni nivelaciones previas, adaptándose a la fisonomía del cerro al que circunda y usando su base pétrea natural como elemento sustentador. Tiene forma trapezoidal, se elevó construyendo dos paramentos de roca caliza que van inclinándose hacia dentro dando lugar a esa forma trapezoidal. 

El interior se rellenó de piedras, tierra y restos cerámicos compactados. Sobre esta base pétrea se elevaba una estructura de tapial o adobe que la coronaba y que acrecentaba su altura. En las zonas menos protegidas naturalmente, la muralla se elevaba más de cuatro metros. Por los restos hallados en su base, se cree que estuvo completamente enlucida y probablemente pintada de blanco.

En todo su perímetro, especialmente en las zonas de quiebros planimétricos, estaba acompañada de bastiones y contrafuertes que daban consistencia al conjunto. Los contrafuertes o bastiones circulares son de la misma época en que se construye la muralla. En épocas posteriores, a modo de refuerzo, se añadieron contrafuertes cuadrangulares que cumplen la función de sostener las zonas más débiles del conjunto y evitar derrumbes.  

Investigación

Intervención Arqueológica

La muralla tartésica de Tejada la Vieja fue el primer elemento que se excavó. Fue descubierta por el Doctor Antonio Blanco Freijeiro. Aunque solo algunos bastiones y una parte del lienzo de la zona sur están excavados y son claramente visibles, su perímetro, de más de un kilómetro, se conserva completo. Constituye por ello un ejemplo único que nos ayuda a comprender no solo los métodos constructivos de mundo tartésico y del bronce final, sino el modo que tenían de ocupar y controlar el territorio y las relaciones entre el mundo fenicio y la cultura local.  

Acontecimientos

IX a.C | Inicio de la construcción de la muralla
VI a.C | Adición de nuevos contrafuertes y lienzo externo
IV a.C | Abandono de la ciudad
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad