fbpx

02_Preguntas muy viejas: ¿Cuántos habitantes tenía Tejada la Vieja?

Volvemos de nuevo a indagar sobre las preguntas más frecuentes y recurrentes que avasallan la curiosidad de los visitantes una vez que asisten al yacimiento protohistórico de Tejada la Vieja. Y es que, si de algo nos hemos dado cuenta en las visitas periódicas que la Asociación Cultural Scatiana lleva a cabo quincenalmente es… ¡la gran inquietud que tenéis por conocer de una manera más profunda nuestro yacimiento!
Por cierto, hablando de profundidades, hace poco nos hicieron una pregunta muy curiosa respecto a la inexactitud sobre los accesos de Tejada la Vieja: ¿podría haber un acceso subterráneo a la ciudad? Mmmm… ¡qué interesante esta pregunta pequeños exploradores! Aunque no es algo que se haya estudiado expresamente, creemos que es una hipótesis alejada de la realidad y bastante improbable. De cualquier modo, pronto dedicaremos un artículo a ello.
A lo que íbamos ¿qué pregunta recurrente traemos hoy a esta sección? Los visitantes, después de contemplar la gran cantidad de metros cuadrados excavados de ciudad y alucinados por conocer que solo se ha descubierto apenas un 15% del yacimiento, formulan una pregunta casi obligatoria en cualquier visita: ¿cuántos habitantes tenía la ciudad? Y allá que vamos nosotros (los guías) a intentar responder esa eterna cuestión.
-No, verás, no podemos saber con exactitud qué cifra de habitantes…
-Pero…¿más o menos?
Y justo ahí es cuando nos echamos a llorar. Ese “máh o menoh” que tanto tememos. Normalmente, los miembros de esta asociación no nos aventuramos a dar datos inexactos ni aproximados así porque sí. Pero es verdad que, al final, y ante tanta insistencia, damos un dato aproximado sobre los habitantes que pudo albergar la ciudad en su etapa turdetana y final.
Hay que tener en cuenta que el Yacimiento está excavado en extensión. Es decir, que a penas se han hecho intervenciones en profundidad, pues al ser técnicas muy invasivas, destruirían los restos más modernos del urbanismo de la ciudad,. En Tejada la Vieja, en todas sus campañas arqueológicas, se descubren aquellos restos que permanecen más a la superficie y que datan del siglo IV a.n.e, el momento de abandono de Tejada la Vieja. Tan solo se han hecho algunas catas en profundidad muy específicas y puntuales para datar el origen de asentamiento. Pero eso no es todo, por si fuera poco, solo podemos apreciar la hectaria y media descubierta. Es decir, que hasta que no tengamos al menos más de la mitad del Yacimiento excavado no se puede hacer una interpretación correcta de la cantidad de personas que pudiera haber acogido el poblamiento.
De hoy en día, han aparecido nuevas técnicas y ventajas que se han ido perfeccionando y corrigiendo a lo largo de los años, herramientas como el georradar que pueden arrojar aún más luz a la investigación demográfica de Tejada la Vieja.
En definitiva, y para que no os vayáis con mal sabor de boca después de haber leído este artículo, podemos decir que, teniendo en cuenta la extensión territorial de las tres terrazas sobre las que se asienta el Yacimiento podríamos hablar de ¿mil, dos mil personas? Desde luego, unas cifras importantes y que hacen destacar la importancia que pudo haber tenido la ciudad en el enclave, a caballo entre las minas y los puertos donde se extraía y comercializaba el mineral, respectivamente.
 
¿Nos ayudas a llegar a más gente?

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad