fbpx

El golfo tartésico podría reaparecer en 2050.

Las Marismas de Doñana no siempre lo fueron. Son relativamente modernas en el paisaje peninsular. Y aunque la paleogeografía aún no se pone de acuerdo en qué época pudo florecer Doñana, parece evidente que en el III milenio Antes de Nuestra Era ya existía el estuario o golfo tartésico. Lo sorprendente es que, según los últimos estudios, podríamos recuperarlo en el 2050.

 

En torno al 4.500 a.n.e. el último gran ascenso del nivel del mar nos dejó un gran entrante de este en la península Ibérica. Un gran golfo alrededor del cual se conformó el primer tejido cultural complejo de Occidente. Se convirtió, además, en la principal vía de entrada de pueblo fenicio en su contacto con la población local del Bronce Final. 

Así, poblamientos tartésicos como Tejada la Vieja o El Carambolo estarían conectados con la colonia fenicia de Gadir (Cádiz) a través del Golfo Tartésico. O lo que es lo mismo, se situarían en el mapa comercial mediterráneo gracias a su cercanía con esta ruta comercial.

 

 

golfo tartesico

Ahora, un estudio internacional auspiciado por la ONU afirma que buena parte del litoral atlántico-mediterráneo se enfrenta a riesgos de inundaciones periódicas a partir del 2050. Todo esto, por supuesto, debido al calentamiento global y la correspondiente subida del nivel del mar. La provincia de Huelva se vería afectada de forma esporádica en poblaciones como Ayamonte, Lepe o Isla Cristina. Sin embargo, lo que ocurriría con el Parque Nacional de Doñana sería mucho más grave.

Los responsables del estudio han publicado también un mapa interactivo que señala las zonas afectadas por la subida del mar. De hecho, concretan que todas esas zonas se inundarían a partir del 2050 “al menos una vez al año”. Esto supone que más de 80.000 personas estarían perjudicadas por este fenómeno climático. 

 

Resulta llamativo ver como Doñana quedará cubierta completamente por el mar, recordando que hace más de 3000 años ese mismo espacio ya lo ocupaba el mencionado Golfo Tartésico. Si bien, estaríamos perdiendo una de las mayores riquezas ambientales que tiene Europa.

¿Nos ayudas a llegar a más gente?

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad